Cáncer de piel: Síntomas, tipos y tratamiento

¿Qué es el cáncer de piel?

El cáncer de piel se produce cuando una célula de la piel se multiplica de forma incontrolada. El cáncer de piel es el más frecuente del ser humano.

Existen distintos tipos de células en la piel, que dan origen a los distintos tipos de cáncer de piel, algunos de los cuales son especialmente peligrosos por su capacidad de diseminarse.

En general el cáncer de piel se trata con cirugía y si está limitado a la piel la cirugía es curativa.

 

5 datos que debes conocer sobre el cáncer de piel - Dermatologo Zaragoza - línica Dermatológica InnDerma

  

¿Quién puede presentar cáncer de piel?

 

Cualquier persona puede presentar un cáncer de piel, aunque los factores de riesgo más importantes son los siguientes:

  • Exposición a la radiación ultravioleta procedente de la luz solar o de cabinas de bronceado. Tienen relevancia tanto la exposición solar crónica como la exposición solar intermitente pero intensa, especialmente si se producen quemaduras (sobre todo en la infancia y adolescencia).
  • Antecedentes de cáncer de piel en el propio paciente o familiares.
  • Enfermedades hereditarias que predisponen a cáncer de piel como xeroderma pigmentoso o síndrome de Gorlin.
  • Radioterapia previa: en las zonas de piel radiada puede aparecer con los años un cáncer de piel.
  • Estar inmunosuprimido (tener las defensas bajas) como ocurre con la toma de determinados fármacos (como por ejemplo los pacientes trasplantados) o en ciertas enfermedades.

 

 

¿Qué puedo hacer para prevenir el cáncer de piel?

 

Dado que la exposición solar es el principal factor de riesgo, para prevenir el cáncer de piel es crucial protegerse del sol.

Consultar al dermatólogo en caso de manchas sospechosas en la piel permite poder hacer un diagnóstico precoz si se ha desarrollado un cáncer de piel.

 

 

¿Qué tipos de cáncer de piel existen?

La piel es un órgano formado por distintas capas: epidermis, dermis y tejido celular subcutáneo. En cada capa encontramos distintos tipos de células, que pueden presentar mutaciones que les lleven a proliferar de forma descontrolada, es decir, a desarrollar un cáncer de piel. Según qué tipo de célula origine el cáncer, nos encontraremos ante distintos tipos de cáncer de piel, con un pronóstico muy diferente. A continuación comentamos los tipos de cáncer de piel más habituales:

 

1)Carcinoma basocelular:

 

  • El carcinoma basocelular es el cáncer más frecuente del ser humano, afectando especialmente a pacientes de edad avanzada y piel clara.
  • El carcinoma basocelular se puede manifestar de diferentes formas: puede ser plano o abultado, rojizo o marronáceo, presentarse como una herida o costra, ser completamente asintomático o sangrar… Dada la variedad de formas clínicas con la que puede presentarse, ante cualquier lesión que crezca paulatinamente es recomendable la evaluación dermatológica.
  • Es el cáncer de piel con mejor pronóstico ya que aunque puede ser localmente agresivo, no metastatiza en otros órganos. Presenta un crecimiento local lento y habitualmente la cirugía permite eliminarlo por completo y curarlo de forma definitiva. Si no se diagnostica a tiempo podría requerir cirugías amplias con secuelas estéticas y funcionales.

 

2)Carcinoma epidermoide:

 

  • Es el segundo cáncer de piel más frecuente, afectando especialmente a pacientes mayores que han recibido una exposición solar crónica a lo largo de su vida.
  • Suele manifestarse como una lesión tumoral de crecimiento rápido en zonas expuestas al sol de forma crónica como cara o dorso de manos.
  • El paciente suele presentar alrededor queratosis actínicas que son precursoras de este tipo de cáncer de piel y se manifiestan como pequeñas manchas rojizas y ásperas. Como pueden transformarse en un cáncer de piel, los pacientes con queratosis actínicas deben ser evaluados por el dermatólogo para controlarlas con tratamiento.
  • Puede metastatizar a los ganglios linfáticos y a órganos a distancia, por lo que su diagnóstico precoz es fundamental.

 

3)Melanoma:

 

  • Es menos frecuente que los anteriores pero el más agresivo, siendo responsable del 80% de las muertes por cáncer de piel. Además afecta a personas más jóvenes que los anteriores.
  • El pronóstico del melanoma está relacionado con el grosor al diagnóstico, por lo que el diagnóstico precoz es muy importante.
  • Los melanomas suelen manifestarse como “lunares atípicos” aunque también pueden no presentan pigmento (melanoma amelanótico) y verse como lesiones rojizas. Pueden aparecer sobre lunares previos o sobre piel donde no había antes un lunar. Por tanto, es importante consultar al dermatólogo cualquier lunar, previo o nuevo, que cambie, moleste o sangre, presente forma o color irregulares o sea distinto al resto («signo del patito feo»).

 

¿Cómo se trata el cáncer de piel?

 

En general el cáncer de piel se trata con cirugía, eliminando la lesión con un margen de seguridad. Si la lesión no está diseminada la cirugía es curativa. El dermatólogo determinará el protocolo terapéutico más adecuado según el tipo de cáncer de piel y su estadio.

 

1)Tratamiento del carcinoma basocelular:

El carcinoma basocelular suele curarse de forma definitiva con cirugía. En las variantes más agresivas se recomienda realizar cirugía de Mohs (cirugía con control de márgenes). En las variantes menos agresivas es posible eliminarlo con tratamientos no quirúrgicos como el tratamiento con crema de imiquimod o la terapia fotodinámica.

En casos de carcinoma basocelular avanzado no tratable mediante cirugía o radioterapia, existe la posibilidad de tratamiento con fármacos de la vía del erizo.

 

2)Tratamiento del carcinoma epidermoide:

El carcinoma epidermoide se trata con cirugía. Si está avanzado pueden ser necesarios tratamientos oncológicos adicionales (radioterapia o fármacos).

 

3)Tratamiento del melanoma:

El melanoma se trata con cirugía. En un segundo tiempo se realiza la ampliación de la cicatriz quirúrgica y según el espesor del melanoma se realiza biopsia selectiva de ganglio centinela para evaluar si hay células malignas en el primer ganglio linfático de drenaje. Según estos resultados se plantean tratamientos oncológicos adicionales.

Resumiendo, 5 datos que debes conocer sobre el cáncer de piel:

 

 

  1. El cáncer de piel es el más frecuente del ser humano y su incidencia sigue en aumento.
  2. Existen distintos tipos: El carcinoma basocelular es el más frecuente. El melanoma es el más peligroso y afecta con frecuencia a pacientes jóvenes.
  3. El cáncer de piel puede manifestarse con aspecto muy variable –> Ante una lesión que ha cambiado en tu piel, lo más recomendable es consultar con tu dermatólogo.
  4. La exposición solar es el factor de riesgo más importante para desarrollar cáncer de piel –> Protegerse del sol es fundamental para prevenirlo.
  5. La mayoría del cáncer de piel se cura con cirugía. Sin embargo, si se ha extendido hay que recurrir a otros tratamientos de oncología médica y radioterapia.

Acude a tu dermatólogo para ayudarte a resolver cualquier duda adicional.

Autoría:  Dra Sara Burillo Martínez. Dermatólogo en Zaragoza. Clínica Dermatológica InnDerma de Zaragoza. 

Referencias bibliográficas: 

  • Aggarwal I, Puyana C, Chandan N, Jetter N, Tsoukas M. Field Cancerization Therapies for the Management of Actinic Keratosis: An Updated Review. Am J Clin Dermatol. 2024 Feb 13. doi: 10.1007/s40257-023-00839-8. Epub ahead of print. PMID: 38351246.

AVISO IMPORTANTE: La información de esta página web está destinada a la divulgación sobre dermatología en base a la evidencia científica y a la información al paciente incluyendo las dudas que nos transmiten en nuestra práctica diaria. No está destinada a promover la prescripción, dispensación o consumo de medicamentos. Los fármacos deben estar prescritos por un médico evaluando balance beneficio/riesgo en cada caso: todos los fármacos tienen efectos secundarios que pueden ser graves.

Clínica Dermatológica InnDerma de Zaragoza. Dermatólogo privado en Zaragoza. Tus Dermatólogos en Zaragoza.