¿Qué es la «alergia al sol»?

 

¿Cuando te expones a los primeros rayos de sol de la temporada te aparece una erupción en la piel? Lo más probable es que tengas lo que coloquialmente se llama “alergia al sol”. ¿Sabes en qué consiste realmente este cuadro?

¿Qué es realmente la “alergia al sol”?

  • Coloquialmente se utiliza el término «alergia al sol» para referirse a las erupciones cutáneas que aparecen en relación a la exposición solar. Sin embargo, este término no es correcto, ya que la inmensa mayoría de estas reacciones no tienen un origen alérgico. El término correcto es el de fotodermatosis.
  • Las fotodermatosis son las enfermedades cutáneas provocadas o exacerbadas por la radiación electromagnética emitida por el sol o fuentes de luz artificial. Es un grupo muy amplio de enfermedades de gravedad muy variable. La más frecuente es sin duda la Erupción Polimorfa Lumínica.

 

¿Qué es la Erupción Polimorfa Lumínica?

  • Se caracteriza por la erupción de lesiones de morfología variada (ronchas, granitos, ampollas, costras…) a las horas de la exposición solar. Las lesiones brotan con las primeras exposiciones solares de la temporada y en las zonas del cuerpo que habitualmente tenemos cubiertas.
  • Esto ocurre por el fenómeno de “hardening”: con las sucesivas exposiciones solares la piel se va adaptando y crea tolerancia a la radiación. Así, las lesiones aparecen en las zonas habitualmente cubiertas (y no en la cara, expuesta al sol durante todo el año) y brotan al principio de la temporada pero a lo largo del verano dejan de aparecen.
  • Por otra parte, que una persona susceptible se exponga al sol no siempre implica que se desencadene la erupción, ya para para ello cada paciente requiere un tipo de radiación e intensidad o duración mínimas que puede ser variable.

 

¿Cómo se diagnostica?

  • El diagnóstico es clínico, mediante entrevista y exploración por tu dermatólogo.
  • El dermatólogo descartará otras fotodermatosis que puedan ser corregibles (por ejemplo, por fármacos fotosensibilizantes) o graves (como el lupus o las porfirias), solicitando pruebas complementarias en caso de que sea pertinente.
  • Se pueden realizar test fotobiológicos para confirmar el diagnóstico y filiar el tipo y cantidad de radiación requeridos en un paciente concreto.

 

¿Cómo se trata?

  • Es una enfermedad crónica, aunque tiende a mejorar con el paso de los años.
  • Para prevenir que aparezcan las erupciones son fundamentales las medidas clásicas de fotoprotección (buscar la sombra, prendas de vestir protectoras, cremas de protección solar…). Como hemos comentado, intentaremos que al principio del verano las exposiciones solares sean muy progresivas para que la piel vaya creando tolerancia al sol sin llegar al umbral en el que aparecen las molestas erupciones.
    En casos intensos, realizamos fototerapia UVBbe, bajo supervisión médica, en la que de forma artificial buscamos crear esa tolerancia a la radiación.
  • En primavera y verano, los nutricosméticos para la fotoprotección oral pueden ser de gran ayuda, ya que según varios estudios parecen aumentar la tolerancia a la radiación. Por supuesto, siempre como complemento a la imprescindible fotoprotección clásica.
  • Si aparecen lesiones el tratamiento básico incluye antihistamínicos y corticoides para controlar el picor y acelerar la resolución de las lesiones.

 

Si quieres saber más sobre fotoprotección puedes hacerlo aquí: fotoprotección.

Si quieres saber más sobre cosmética dermatológica puedes hacerlo aquí: cosmética dermatológica. 

Si quieres saber más sobre tricología, alopecias y cuidado del cabello puedes hacerlo aquí: tricología.

Acude a tu dermatólogo para ayudarte a resolver cualquier duda adicional.

Autoría:  Dra Sara Burillo Martínez. Dermatólogo en Zaragoza. Clínica Dermatológica InnDerma de Zaragoza. 

AVISO IMPORTANTE: La información de esta página web está destinada a la divulgación sobre dermatología en base a la evidencia científica y a la información al paciente incluyendo las dudas que nos transmiten en nuestra práctica diaria. No está destinada a promover la prescripción, dispensación o consumo de medicamentos. Los fármacos deben estar prescritos por un médico evaluando balance beneficio/riesgo en cada caso: todos los fármacos tienen efectos secundarios que pueden ser graves.

Clínica Dermatológica InnDerma de Zaragoza. Dermatólogo privado en Zaragoza. Tus Dermatólogos en Zaragoza.