La psoriasis: preguntas frecuentes.

La psoriasis afecta al autoestima de los pacientes por la visibilidad de las lesiones en la piel pero además, hoy sabemos que afecta más allá de la piel, siendo una enfermedad sistémica que puede cursar con afectación articular y aumentar el riesgo cardiovascular de los pacientes. Afortunadamente en las últimas décadas hemos vivido una revolución en el tratamiento de la psoriasis y actualmente contamos con un importante arsenal terapéutico para manejarla. Abordamos las dudas más habituales sobre esta enfermedad tan frecuente.

 

¿Qué es la psoriasis?

 

La psoriasis es una de las enfermedades dermatológicas más frecuentes (afecta al 2% de la población).
Tiene muchas formas de presentación, aunque lo más habitual es que se presente con lesiones tipo placas eritemato-descamativas (piel engrosada con rojez y descamación) localizadas en codos, rodillas, zona lumbar, cuero cabelludo, palmas y plantas. También es habitual la afectación de las uñas.

 

 

 

 

 

 

¿La psoriasis puede afectar más allá de la piel?

 

Sí, la psoriasis no sólo afecta a la piel: es una enfermedad sistémica.

  • La psoriasis puede afectar a las articulaciones. La afectación articular se presenta hasta en el 30% de los casos. Es importante detectarla ya que puede ser irreversible y asintomática en fases iniciales. Es más frecuente cuando la psoriasis cutánea es extensa o hay afectación ungueal.
  • Se asocia a síndrome metabólico (obesidad, hipertensión, diabetes y dislipemia), esteatohepatitis (hígado graso) y aumento de riesgo cardiovascular (como por ejemplo infarto cardiaco).

 

¿Cuál es la causa de la psoriasis?

 

  • La causa de la psoriasis es multifactorial, es decir, intervienen muchos factores, como una predisposición genética subyacente y diversos factores desencadenantes.
  • Existe una predisposición genética poligénica, es decir, influyen muchos genes de forma conjunta. Esto significa que si tus padres tienen psoriasis no implica que vayas a tenerla, aunque sí es más probable que en alguien sin antecedentes.
  • Existen muchos factores desencadenantes que pueden “activar” esta predisposición genética: infecciones (sobre todo faríngeas), estrés, ciertos medicamentos, traumatismos en la piel, tabaco…
  • Una de las dudas más frecuentes es si la psoriasis se contagia: la psoriasis no es una enfermedad contagiosa. 

 

¿Cuál es la evolución de la psoriasis?

 

  • Lo más habitual es que la psoriasis aparezca antes de los 40 años, aunque es posible que debute más tarde.
  • Es una enfermedad crónica, aunque no siempre esté activa. Lo más frecuente es que evolucione en forma de brotes de actividad y periodos de remisión. Sin embargo, hay pacientes que pueden tener un único brote y a continuación la enfermedad se mantenga latente, y hay pacientes que presentan lesiones de forma continua.
  • Los tratamientos no curan la enfermedad “de por vida”, sino que inducen su remisión y «duermen» la psoriasis. Una vez que se consigue la remisión y se retira el tratamiento, es posible que la psoriasis se mantenga latente o podría rebrotar de nuevo.

 

¿Cuál es el tratamiento de la psoriasis?

 

Existe una variedad de tratamientos para la psoriasis: tu dermatólogo podrá asesorarte sobre qué tratamiento es el más adecuado para tu caso, según la extensión, localización, cómo afecta a tu calidad de vida, tus antecedentes médicos…

  • Tratamientos tópicos: corticoides, análogos de vitamina D, inhibidores de calcineurina…
  • Fototerapia (lámpara artificial de radiación ultravioleta) y helioterapia (exposición al sol).
  • Tratamientos sistémicos: metotrexato, acitretino, ciclosporina, dimetilfumarato, apremilast…
  • Tratamientos biológicos. Los tratamientos biológicos han supuesto una revolución en el tratamiento de la psoriasis. Son muy eficaces en inducir la remisión de forma rápida y mantenida. El acceso a estos medicamentos está restringido y protocolizado.

 

 

Psoriasis grave previo y al mes de tratamiento biológico:

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Acude a tu dermatólogo para ayudarte a resolver cualquier duda adicional.

Autoría:  Dra Sara Burillo Martínez. Dermatólogo en Zaragoza. Clínica Dermatológica InnDerma de Zaragoza. 

Referencias bibliográficas: 

  • Carrascosa JM, Puig L, Belinchón Romero I, Salgado-Boquete L, Del Alcázar E, Andrés Lencina JJ, Moreno D, de la Cueva P. Practical update of the Recommendations Published by the Psoriasis Group of the Spanish Academy of Dermatology and Venereology (GPS) on the Treatment of Psoriasis with Biologic Therapy. Part 1. Concepts and General Management of Psoriasis with Biologic Therapy. Actas Dermosifiliogr. 2022 Mar;113(3):261-277. English, Spanish. doi: 10.1016/j.ad.2021.10.003. Epub 2021 Oct 25. PMID: 35526919.

AVISO IMPORTANTE: La información de esta página web está destinada a la divulgación sobre dermatología en base a la evidencia científica y a la información al paciente incluyendo las dudas que nos transmiten en nuestra práctica diaria. No está destinada a promover la prescripción, dispensación o consumo de medicamentos. Los fármacos deben estar prescritos por un médico evaluando balance beneficio/riesgo en cada caso: todos los fármacos tienen efectos secundarios que pueden ser graves.

Clínica Dermatológica InnDerma de Zaragoza. Dermatólogo privado en Zaragoza. Tus Dermatólogos en Zaragoza.