Los dermatológos sabemos que la alopecia areata es una de enfermedades dermatológicas que más sufrimiento causa a nuestros pacientes. Si es extensa suele afectar mucho a la propia imagen y a la autoestima. Pero incluso si está localizada muchos pacientes tienen ansiedad anticipatoria y sensación de descontrol ante la posibilidad de que se extienda. Abordamos las dudas más frecuentes que los pacientes plantean en la consulta.
¿Cuál es la causa de la alopecia areata?
- La alopecia areata es una enfermedad autoinmune, es decir, los linfocitos (células del sistema inmune) reconocen a células propias como extrañas y las atacan.
- En la alopecia areata las células que se reconocen como extrañas son las células del folículo piloso apareciendo por tanto áreas de alopecia.
- Como en el resto de enfermedades autoinmunes, se desconocen las causas que desencadenan que se reconozcan como extrañas nuestras propias células.
- Clásicamente se ha señalado como posibles triggers de los episodios de alopecia areata a periodos de mayor estrés o infecciones dentarias. Se recomienda realizar una analítica con cribado tiroideo.
¿Cón que síntomas y signos se presenta la alopecia areata?
- Es más frecuente en niños y adultos jóvenes, aunque puede aparecer a cualquier edad.
- Habitualmente se afecta el cuero cabelludo, pero es posible que afecte a cualquier zona del cuerpo con pelo (barba, cejas…)
- Lo más frecuente es la morfología en placas, aunque también puede presentarse de forma difusa o con patrones específicos (ofiasis, sisaifo…)
Placa típica de alopecia areata, en proceso de repoblación:
¿Cuál es la evolución de la alopecia areata?
- La alopecia areata es reversible por definición, es decir, es posible la repoblación en todos los pacientes.
- Sin embargo, la evolución y la respuesta al tratamiento de cada paciente individual es muy variable e imprevisible.
- Lo habitual es que aparezcan placas alopécicas de pequeño tamaño y que repueblen, en un tiempo variable, de forma espontánea o con el tratamiento. Sin embargo, hay pacientes en los que la alopecia areata puede mantenerse sin repoblar o progresar, a pesar de realizar tratamiento.
¿Cúal es el tratamiento de la alopecia areata?
- A día de hoy no existe un tratamiento curativo definitivo, sin embargo, el tratamiento en muchos casos es capaz de frenar la caída y estimular la repoblación.
- El dermatológo irá seleccionando los tratamientos con mayor evidencia científica y mejor balance beneficio riesgo de forma individualizada, tras evaluar la actividad de la alopecia areata y las condiciones particulares de cada paciente.
- Los tratamientos que su dermatológo podría considerar, entre otros, son:
- Corticoides y minoxidil tópico.
- Corticoides infiltrados: a valorar en caso de placas alopécicas de escasa extensión que se pueden abordar mediante infiltraciones.
- Corticoides orales en pulsos: a valorar en alopecias de mayor extensión que no son abordables mediante infiltraciones.
- Inmunoterapia tópica con difenciprona: no tiene efectos secundarios a nivel sistémico (no se absorbe) pero sí a nivel local (picor).
- Inmunosupresores clásicos: metotrexato, ciclosporina… : se valoran en alopecias areatas que no han respondido a tratamientos previos.
- Inhibidores de JAK (baricitinib y ritlecitinib): representan el tratamiento más novedoso para la alopecia areata pero su acceso está muy restringido y protocolizado.
Acude a tu dermatólogo para ayudarte a resolver cualquier duda adicional.
Autoría: Dra Sara Burillo Martínez. Dermatólogo en Zaragoza. Clínica Dermatológica InnDerma de Zaragoza.
Referencias bibliográficas:
- Mateos-Haro M, Novoa-Candia M, Sánchez Vanegas G, Correa-Pérez A, Gaetano Gil A, Fernández-García S, Ortega-Quijano D, Urueña Rodriguez MG, Saceda-Corralo D, Bennouna-Dalero T, Giraldo L, Tomlinson J, Vaño-Galván S, Zamora J. Treatments for alopecia areata: a network meta-analysis. Cochrane Database Syst Rev. 2023 Oct 23;10(10):CD013719. doi: 10.1002/14651858.CD013719.pub2. PMID: 37870096; PMCID: PMC10591288.
AVISO IMPORTANTE: La información de esta página web está destinada a la divulgación sobre dermatología en base a la evidencia científica y a la información al paciente incluyendo las dudas que nos transmiten en nuestra práctica diaria. No está destinada a promover la prescripción, dispensación o consumo de medicamentos. Los fármacos deben estar prescritos por un médico evaluando balance beneficio/riesgo en cada caso: todos los fármacos tienen efectos secundarios que pueden ser graves.
Clínica Dermatológica InnDerma de Zaragoza. Dermatólogo privado en Zaragoza. Tus Dermatólogos en Zaragoza.